Otra educación es posible

Otra educación ya es posible, en el club de lectura

Descubrí este libro por el hashtag en Instagram. Y me tenía con ganas desde entonces.

Realmente ha cumplido con mis expectativas, es una gran introducción y vuelta de turca a las ideas preestablecidas que tenemos de las metodologías activas.

Nuestra colaboradora, Sonia de The teacher’s coffee hace esta genial vídeo reseña:

En el formulario que compartimos para comentar hacíamos estas preguntas y esto es lo que nos han respondido las lectoras del club.

Gracias @celiasanchopsicopedagogia, @Crecersonhando, @anabermejofernandez y @theteacherscoffee por participar y compartir vuestra experiencia:

¿Cuáles eran tus ideas y pensamientos sobre las metodologías que se tratan en el libro antes de leerlo?

En general habíamos oído hablar de estas metodologías. Montessori es la más conocida. Pero no sabíamos de sus orígenes.

Por ejemplo, Waldrof que tiene su origen en las fábricas de tabaco en Alemania, de ahí su nombre. A Celia también le ha sorprendido esta metodología y quiere investigarla más.

Sonia reflexiona sobre el halo esnob o elitista que se podemos tener de algunas de estas metodologías, asociadas a centros privados. Y en el libro Almudena también reflexiona sobre porque en algunos casos se deben hacer centros privados para poder poner en marcha estas metodologías debido a que no encajan con un sistema de homologación de educación.

¿Y después?

A todas nos ha encantado este paseo por las metodologías y la historia social y educativa en Europa, principalmente. Y como muchas de esas metodologías que nos parecen modernas, no son de ayer . Y surgieron en situaciones sociales complicadas. Como respuesta a situaciones económicas. Sonia también ha remarcado esto y nos lanza estas preguntas: «Quiere decir que ¿necesitamos realmente una revolución? ¿Seguimos siendo tan tradicionales? ¿Qué es lo tradicional?»

Elsa ve que hay muchas posibilidades y desde aquí debemos seguir explorando y reflexionando «para cambiar las cosas en las aulas y en la sociedad en general».

Celia nos comenta esto que me ha parecido muy importante: «Creo que la sociedad actual cuando se nombran estas metodologías se quedan en una milésima parte del total que lo componen, por lo que no sirve con documentarse por encima sino indagar a fondo al respecto y conocerlas bien tanto para opinar de ellas y de cualquier otra como para emplearlas. En mi opinión siempre he sido partidaria de una metodología combinada.»

¿Trabajas con alguna de esas metodologías en tus clases?

Celia ya las ha trabajado de alguna manera en sus clases, pero como nos dijo antes hace su combinación. Lo mismo pasa con Elsa, no las utiliza en exclusiva sino adaptadas a su aula. En mi caso no sabría definirme y he sido más de observación y buscar soluciones para cada caso.

Sonia trabaja ya con Aprendizaje Basado en Proyectos y «usado pinceladas de la educación lenta e inteligencias múltiples». Y ha visto como sigue algunos de los principio de las metodologías que hemos visto sin saberlo.

¿Con cuál o cuáles te gustaría trabajar?

Para Elsa: «No sabría cual elegir, pero considero esencial cambiar nuestra visión de adulto hacia la infancia y cuidar su desarrollo. La vinculación con la naturaleza me parece imprescindible.»

Celia se ha quedado investigando Waldrof. Ana quiere seguir formándose para hacer su propia combinación.

¿Crees que se pueden introducir estas metodologías en la educación pública?

En general creemos que sí, pero hace falta ser flexibles y no dejarnos llevar por moda. Sino por adaptar a situaciones. Aquí es necesaria mucha formación, reflexión, flexibilidad y medios para poder hacer algo con sentido y que tenga efectos a largo plazo.

¿Cómo quieres incluir lo aprendido y reflexionado con este libro en tu práctica docente?

A Celia le gustaría «trabaja más el desarrollo del pensamiento crítico, considero que es primordial en la sociedad actual, y aunque ya lo trabajo en mis clases, esta lectura me ha dado algunas ideas muy chulas para poder practicarlo en el aula.»

Elsa: «En el día a día en el aula, a través de las rutinas diarias y actividades y como guía para planificar mi actividad docente.»

¿Qué otras reflexiones te han surgido a raíz del libro?

Sonia: «Entre ellas me ha hecho reflexionar sobre cómo la economía y el momento histórico o social que vivimos afecta enormemente en la educación. También me ha dado perspectivas diferentes sobre puntos como el ratio ideal, el sí o no a lo que conocemos por exámenes y tareas y el papel tanto del docente como de la familia.».

Elsa: «Que si queremos cambiar, podemos. Solo debemos implicarnos en ello.»

Celia: «El tema «titulitis» al principio del libro me ha hecho pensar en que tipo de sociedad nos estamos convirtiendo y todas las demás experiencias que estamos dejando de lado que en mi opinión tienen mucha importancia.»

Ana nos habla del foco que tiene el libro y estas metodologías en la educación primaria.

En la próxima lectura hablamos más de secundaria. Y creo que es importante ver que las metodologías activas también son necesarias en otros ámbitos de la educación.

La nueva lectura del club de lectura docente para Abril-Mayo será Profes Rebeldes, de Christian Olivé:

¡Seguimos!

Suscribiéndote al boletín te enviamos las nuevas lecturas y formularios para comentar:

2 comentarios en “Otra educación ya es posible, en el club de lectura”

  1. MCARMEN PADILLA FORNÉS

    Hola Inma!!
    Tenía el libro comprado pq me pareció un libro de lectura interesante pero lo tenía en lectura/standby. Tú magnífica propuesta del Club de lectura docente va hacer que me ponga manos a la obra. Me motiva muchísimo compartir las lecturas!!!!? Muchísimas gracias!!!!?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba