Hace un par de semanas tuve la suerte de asistir la Semana EdTech en La Nave de Madrid. La Nave es el espacio de innovación del Ayuntamiento de Madrid. Para quién le pille cerca os animo a mirar las actividades, hacen cosas para colegios e institutos también. Pero si vais en inviernos abrigaros… es una nave como su nombre indica, donde se hacían los ascensores Thyssen y las actividades que se hacen en la nave central son para ponerse el gorro y sacar la mantita :/
Puede asistir solo a 3 actividades, y sin duda la mejor fue la charla sobre modelos educativos. Dónde hablaron de la formación a los docentes en Madrid, el modelo de Finlandia, las escuelas de segunda oportunidad y la Universidad del Tecnológico de Monterrey.
Sobre los talleres y actividades
Además de la charla que la explicaré ahora en detalle. Los otros talleres a los que asistí fueron:
- Design Thinking aplicado a tu idea de proyecto educativo. La verdad que es una metodología que me está ayudando mucho con mi emprendimiento y me forma de modelarme yo como docente. Si os interesa que os explique paso a paso en qué consiste este modelo y cómo aplicarlo a clase, a un alumno o a vuestras ideas ponérmelo en comentarios o por instagram y lo preparo. En super resumen, el Design Thinking lo que hace es que pienses lo que quieras desde el punto de vista de cómo mejorar la experiencia de quien va a usar ese producto o servicio. Con esa hipótesis haces pruebas y recoges información de esos usuarios y ajustas tu diseño. El Design Thinking te reta a estar en un continuo análisis y a probar y preguntar sin miedo.
- Taller Inteligencia Artificial, desde IBM nos hablaron de sus proyectos Watson Assistant e Internet of Things (IoT) con el ejemplo de un robot que sigue las órdenes para desplazarse. Además que hablar de su Nodo-RED para facilitar la programación con Inteligencia Artificial.
Charla sobre modelos educativos
Formaron parte de esta charla/mesa debate:
- Daria Maskina, presentó el modelo de Finlandia
- Frédérique Herzog. de las Escuelas de Segunda Oportunidad
- Javier Poves Paredes, del Tecnológico de Monterrey
- La directora de Formación del Profesora de la Comunidad de Madrid, no me quedé con el nombre y no aparece en ninguna nota, lo siento.
Desde la Consejería de Educación se hizo hincapié en la formación del profesorado y los proyectos educativos a los que los docentes en Madrid pueden unirse. Si trabajas allí echa un ojo a esta publicación. Además de los programas de mentorización entre docentes que me resultaron muy interesantes. El poder compartir experiencias y tener un espacio para aprender juntos.
Desde Finlandia nos hablaron de lo difícil que es el acceso, solo el 10% de las mejores notas entran en la carrera de Magisterio. Sobre cómo es muy importante la integración y que cada docente comunica que necesidades tienen sus estudiantes para que le den los apoyos adecuados. También de lo importante que es la formación fuera del aula, como la mitad del tiempo que están en el colegio lo pasan fuera del aula. Las tecnologías están integradas en el aula y se les enseña a ser responsables en su uso para así no tener que prohibirlo en clase. No hay deberes ni exámenes, solo al final de la secundaria para entrar en la universidad. Y también remarcó que las leyes educativas nacen en el aula, van del profesorado a las leyes y no son leyes impuestas.
Desde las Escuelas de Segunda Oportunidad nos presentaron este tan necesario programa para aquellas personas para las que el sistema fracasa. Nos contó de la necesidad de estar ahí para el momento de cada persona, que es distinto. Trabajan de manera adaptada a cada persona, con lo que necesitan y cuándo lo necesitan, con itinerarios flexibles. Les ayudan a alcanzar las competencias básicas y laborales. Algo que destacó es el trabajo de motivación de ayudarles a creer en ellos mismos. Ya que se definen como fracasados y no lo son. Son personas con talento que necesitan quitarse esa losa del fracaso de encima y brillar a su manera. En abril (2 y 3 en La Nave) tienen un encuentro donde puedes ir a conocer su trabajo.
Desde México conocimos la historia y los nuevos proyectos del Tecnológico de Monterrey, si eres asiduo/a a cursos MOOC seguro que has visto alguno de ellos. Esta universidad es una entidad privada de interés público sin ánimo de lucro. Nació en 1943 por un grupo de ingenieros para formar a los técnicos que necesitaba la zona. En su misión destacan que el fin de la educación es crear desarrollo y riqueza. Entre los programas innovadores de los que hablaron destaca la semana i, donde el campus se para durante una semana, se crean grupos interdisciplinares de trabajo y se trabaja para lograr un reto. Participan tanto alumnado, como docentes como las empresas. Debe ser algo mágico. También trabajan con un modelo flexible para elegir carrera y especialización, suena utópico, pero piensa que pudieras tener una carrera adaptada a lo que quieres hacer, a tus intereses y que demuestra una serie de capacidades clave que te definen completamente. Yo estudié Electrónica Industrial, pero me considero docente, y por más másteres y cursos que haga mi carrera es la que es y no me define por completo.
¿Cuéntame cómo ves todo esto, cómo es el modelo educativo que tú trabajas o te gustaría trabajar?
Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC: