Pedro Pernías dió el siguiente seminario sobre los MOOC: Ver vídeo de 2h20.
Donde no solo habla de cómo hacer un MOOC sino también de los retos de estos cursos para el futuro y para la educación en general. En el blog de la UCAM podéis leer las conclusiones en español.
Y aquí os dejo las notas que he tomado durante el vídeo:
Los MOOC nacen en EEUU y es una forma de abaratar la educación para las personas y las instituciones. Pero en España hay que adaptar la idea, no copiar Coursera. Los MOOC pueden ser una formación complementaria para hacer tu CV propio, tu especialización, tus campos de interés. Para formación ágil de temas que cambian rápido, como programas informáticos.
Fortalezas:
- Sinergia: liberamos contenidos y otros le dan un valor añadido al utilizarlos.
- Serán cursos de calidad porque has aprendido y cubierto tus expectativas.
- Los profesores se motivan mucho y están dispuestos a compartir su trabajo.
A tener en cuenta:
- Generar nuevos modelos de aprendizaje. Por ejemplo:
- Modelo narrativo: no hay profesores, son los propios alumnos quienes presentan los temas y hacen entrevistas a expertos. El curso se construye por el diálogo de los alumnos. Que el curso se construye con las preguntas que el alumno se hace en el proceso de aprendizaje. El profesor construye el discurso.
- Gamificación: usar los procesos psicológicos del juego para el aprendizaje.
- Se ha desenseñado a los alumnos a autoaprender, ahora la biblioteca es un aula de estudio. Hay que reenseñarle su capacidad de autoaprendizaje.
- Hay que cuidar la propiedad intelectual al usar contenidos de otros, así que tendrás que generar tus materiales.
- El modelo económico todavía no está claro.
- Creación de bolsa de empleo por la base de datos que se genera de gente con determinados conocimientos. Eso puede ser una fuente de ingreso y un motivo para hacer este MOOC y no otro.
- Integrar el couching para motivar al alumno y que esto entre dentro del modelo económico.
- La tecnología:
- Muy importante tener secretaría online: solucionar temas de contraseñas, dudas, acreditación, etc.
- Google Course Builder como herramienta tecnológica está funcionando con la nube. Es muy resistente y funciona muy bien. Todavía está en desarrollo. Necesita asistencia técnica, pero ya hay manuales de cómo usarlo.
- Google Course Builder puede unirse a Google Analytics para sacar estadísticas del aprendizaje.
- Buscar la tecnología para monitorizar las conversaciones de los alumnos. El reto de manejar y estimular la conversación e intercambio entre los alumnos. La plataforma tiene que favorecer la conexión entre los alumnos para generar red. Hay que justificar el provecho que saca el alumno con la conexión. Por ejemplo, buscando gente con intereses comunes para mejorar juntos.
- Cuando las empresas valoren los MOOC será la revolución. Por eso hay que pensar la acreditación bien.
- Los badges de Mozilla todavía son muy experimentales. La idea es genial, pero están muy verdes. En la acreditación queda mucho por hacer todavía.
- Futuro:
- ¿Son los MOOC la universidad del futuro? La educación está cambiando, para ello tenemos que construir lo que nosotros queremos hacer. Con filosofía de garaje. Quizás no sea la educación del futuro pero es el camino para llegar a ella. Así que tenemos que pasar por aquí.
- En clase hay que valorizar la experiencia presencial, para que tenga valor ir a clase a la universidad.
Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC:
Buen resumen de mi charla, excesivamente larga, que me acabo de encontrar googleado por ahí. Gracias por volver a hacerme ver que «sólo se que no se nada». Todo está en revisión, y ahora mismo, hay muchas cosas que revisar al respecto. Una pista: un MOOC tiene más que ver con Internet que con el aprendizaje tradicional. ¿por qué será?
Graciar por tu comentario, y me alegro de que te haya gustado Pedro. Ya es un paso ese «solo sé que no sé nada», desaprender es lo más difícil de aprender 😉 Ánimo con el proceso de revisión! y lo de los MOOC y el aprendizaje me parece una gran reflexión, porque he encontrado algunos intentos de clases magistrales por MOOC que hacen a mi neurona cortocircuitar.
Un saludo!