
Hoy os traigo la investigación de Raposo y Sarmiento sobre los componentes pedagógicos de los cursos online, MOOC. Han diseñado un instrumento de indicadores educativos e interactivos en un MOOC. Para determinar cuáles son los componentes de estos cursos y cuáles de ellos dependen de la plataforma.
Artículo completo: Raposo, M., Martínez, E., Sarmiento, J.A.. Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Revista Comunicar, nº 44, v. XXII. 2015. Revista científica de educomunicación. ISSN: 1134-3478 e-ISSN: 1988-3293
Enlace: http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=44&articulo=44-2015-03
Repaso de los componentes pedagógicos de los cursos online
a) Marco teórico
Del estudio realizado por Liyanagunawardena, Adams y Williams (2013), sobre las temáticas de las publicaciones en referencia a los MOOC entre 2008 y 2012 se observa que estas tratan sobre su historia y desafíos. El propio concepto de MOOC, desafios, amenazas y oportunidades, sobre las plataformas y estudios de caso, y la participación del alumnado. Posteriormente la preocupación (y públicaciones) se centran en las altas tasas de abandono y la calidad de los cursos (Baxter &Haycock, 2014; Halawa, Greene & Mitchell, 2014; Jordan, 2014; Koutropoulos & al., 2012; Ro dríguez, 2012), y a los fundamentos pedagógicos (Glance, Fors ey & Riley, 2013; Roig & al., 2014; VázquezCano & al., 2013; Zapata, 2013).
Del análisis de las publicaciones realizadas se puede observar que el diseño y los componentes imprescindibles de un MOOC son tratados solo de forma tangencial. No hay suficientes estudios dedicados a este tema.
Todavía no se ha llegado a un acuerdo sobre cuáles son los factores que determinan la calidad de un MOOC. Pero sí que es necesario definir y trabajar en (Vázquez-Cano, 2013; Zapata, 2013):
- la información que ofrecemos al alumnado para que decida inscribirse o no
- definir el enfoque pedagógico que definirá el diseño del curso
- qué nivel de compromiso se espera del alumnado
- los roles docentes y de los/as expertos/as
- la disponibilidad y interactividad del curso
- qué recursos son los adecuados para mi curso
- la estructura
- y la certificación
Este estudio quiere complementar el estudio de Roig y otros (2014) sobre Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Donde no encuentran una diferencia significativa entre la calidad pedagógica de los MOOC y la plataforma que los contiene. En el estudio se demuestra que la estructura pedagógica viene marcada por la plataforma que lo contiene.
b) Marco metodológico
Se han selecionado 117 cursos en español, con la información sobre el curso disponible sin necesidad de inscribirse en la plataforma. Los cursos pertenecen a 10 plataformas, son de diferentes áreas y estaban disponibles en marzo de 2014.
El estudio tiene una fase cuantitativa (en la que participan los 117 cursos) y una cualitativa (en la que participan 104 cursos, no incluye los cursos de Tutellus y Udemy).
Para el estudio, el equipo de investigación ha diseñado una herramienta de análisis ad-hoc para este estudio., Instrumento de Indicadores Educativos e Interactivos en un MOOC
(IndiMOOC-EdI).
Los siguientos son los componenetes del estudio, que constan de 27 subcomponentes:
- Datos identificativos (estudio cuantitativo)
- Aspectos: descriptivos (estudio cuantitativo), formativos (estudio cualitativo) e interactivos (estudio cualitativo)
c) Datos y pruebas realizadas
La herramienta fue testada a través de pruebas DELPHI, KC (índice de competencia experta del panel), y un estudio estadístico alfa de Cronbach y en todos los casos se obtuvieron resultados favorables.
Se realizaron pruebas descriptivas de los datos cuantitativos, ánalisis de los datos cualitativos y minería de datos.
Del análisis de los datos cualitativos se pueden establecer 5 categorías o dimensiones:
- Aprendizaje
- Actividades y tareas
- Medios
- Interactividadº
- Evaluación
d) Síntesis de conclusiones
Una de las dudas que se ciernen sobre los MOOC es que su pedagógica es demasiado ligera. Pero el estudio desmiente esta creencia y afirma que existe una base pedagógica sólida en los MOOC. La otra evidencia principal que saca a la luz el estudio es que la estructura pedagógica depende de la plataforma. Se podría decir que dime que estructura tienes y te diré a qué plataforma perteneces.
Es significativo que no se de información sobre: a quién se dirige, los prerrequisitos necesarios, una introducción clara y concisa sobre el contenido, y otros cursos relacionados. Los elementos más significativos son:
- un vídeo introductorio,
- los objetivos,
- el equipo docente,
- la duración y dedicación semanal,
- el funcionamiento del sistema,
- los medios y recursos,
- las actividades y
- la evaluación
Con el estudio se podría hacer el perfil de un MOOC en habla hispana:
- título en lugar visible
- vídeo introductorio
- explicación de cómo funciona el sistema
- estructura abierta de módulos o lecciones
- una media de 8 módulos o lecciones
- una duración acotada
- la plataforma que lo contiene forma parte de una universidad
- muestra el equipo docente en un lugar visible
- indica las horas de dedicación semanales necesarias
Esta investigación señala que es necesario seguir esta línea de trabajo. Y sacar a la luz qué es lo qué enseñan los MOOC. Qué es lo que se aprende con ellos para seguir mejorándolos y diseñándolos.
Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC: