Lecturas-para-el-verano

Disfrutar de la lectura en verano

Cuantas veces has aplazado cosas durante el año para hacer durante las vacaciones, durante el verano. Como diría alguien que conocemos ¡¡cienes y cienes de veces !!??

Y es que durante el año vamos corriendo de un sitio a otro con mil tareas que nos vamos echando encima, trabajo, niños, casa, compras, gimnasio, mil actividades que nos hacen soñar con que llegue el momento de poder sentarnos en el sofá un ratito en el mejor de los casos o caer rendid@s en la cama.

Momento en el que nos damos cuenta de que estamos tan agotad@s que no tenemos ganas de nada, por lo que o hacemos eso, osea NADA o lo que hacemos, lo hacemos sin disfrutarlo, por eso el verano es el saco al que va todo lo que no podemos hacer durante el año, en la mayoria de los casos.

Si te gusta leer, esa es una de las cosas que relegas, porque leer, para disfrutarlo, necesita su momento de tranquilidad.

Es verdad que puedes leer en un transporte público al desplazarte al trabajo, o mientras esperas una cita o vete tú a saber, pero disfrutarlo, eso es para cuando tienes tiempo y por eso seguro que te has dejado libros pendientes para cuando estés de vacaciones.

También puede ser quelegado el verano pienses ?, ahora que tengo más tiempo estaría bien tener algo interesante para leer tumbada en una hamaca con algo fresquito para beber al lado y por ello en recursosparaclase hemos querido preparar una selección para que no te quedes sin ideas y te sea fácil hacerte con ese libro.

En el Club de lectura de Recursos para clase ya hemos leído varios libros y queremos dejártelos como primera referencia y por si eres de participante de nuestro Club de lectura o ya los has leído, la próxima semana te dejaremos una segunda selección, algunos de los que vosotr@s mism@s habéis ido sugiriendo.

Vamos a por la primera lista:

¿Jugamos? de Inma Marín

Inma Marín Santiago nos cuenta en el libro como el aprendizaje lúdico puede transformar la educación y de repente nos estalló la cabeza. Que no es porque de repente lo descubriéramos, sino porque de repente lo recordamos.

Todos sabemos que aprender jugando es uno de los mejores métodos que puede haber y sin embargo nos hacemos mayores y nos olvidamos de jugar.

Cómo dar clase a los que no quieren de Joan Vaello Orts

Un libro muy útil y recomendable para todos aquellos y aquellas que estén empezando en el mundo de la enseñanza, a cualquier nivel.

Nos quedamos con esta frase maravillosa «El secreto de enseñar no es tanto transmitir conocimientos como contagiar ganas», Por ello es básico cuando tenemos elementos desestabilizadores en las clases, encontrar la raíz del problema y trabajar la autoestima y la empatía con los alumnos.

Para nosotras y las personas que nos han acompañado en su lectura debería de ser lectura obligatoria, sobre todo en los primeros años de docencia, para tener una amplitud de actividades sobre como trabajar con diversos alumnos

Otra educación ya es posible de Almudena García

Almudena García, con este libro «Otra Educación ya es posible» nos abre una puerta a otras metodologías y nos obliga a dar un a vuelta de tuerca.

Otras metodologías de enseñanza nos suenan, quien no ha oído hablar de las escuelas activas, Montessori, o Waldorf, pero ¿las conocemos de verdad?. El libro nos aporta mucha información acerca de distintas corrientes educativas, aunque no tanto como para que conozcas los intríngulis de cada una de ellas.

También nos gustó porque introduce una visión crítica de todas estas pedagogías, no dando por perfecta ninguna de ellas, por tanto, eso es algo que te tocará a ti averiguar si es un tema que te interesa.

Neuroeducación de Francisco Mora

Nuestro punto de partida para introducirnos en el mundo de la Neuroeducación, con Francisco Mora.

Y como siempre hemos reflexionado sobre esta lectura y cómo llevarla a clase.

  • El aula es nuestro «lugar mágico, nuestro refugio». Debemos hacer de ellas un lugar acogedor y con luz.
  • Quizás no deberíamos exponernos a tantos carteles, tantos colores. Simplificar.
  • Hacer que el/la profe se sienta cómodo y disponga de lo necesario.
  • Crear espacios donde exista la oportunidad de movernos, de tener diferentes rincones o aplicar modalidades como «el flexible seating»

Educar en el Feminismo de Iria Marañón

«¿Sabías que las niñas a partir de los 6 años se sienten menos inteligentes que los niños? ¿Y que los chicos subestiman las capacidades de sus compañeras en la universidad?. La culpa es de los estereotipos: los juegos y referentes culturales que entrenan a las niñas y niños sobre cómo tienen que comportarse, expresarse y relacionarse. Colores rosas, muñecas, cocinitas y princesas. Colores azules, barcos piratas, fútbol y superhéroes.

¿No sería mejor que fueran libres para sentir, expresarse y actuar? Necesitamos niñas y niños con conciencia y compromiso, que defiendan en público la igualdad. Que tengan capacidad de pensar más allá de lo convencional y no se dejen influir por los modelos que a menudo se muestran en la televisión, el cine, la literatura, las redes sociales…

Cómo educar personas de éxito de Esther Wojcicki

Este fue uno de los libros que más nos ha hizo reflexionar no solo por aplicarlo en las aulas, sino comenzar por el principio de todo…. ? reflexionar en qué significa éxito, en general, en la vida.

Qué concepto de éxito queremos transmitir a nuestros alumnos;
? ¿qué se conviertan en personas importantes e influyentes?
?¿qué sean capaces de ganar mucho dinero y tener trabajos bien remunerados?
?¿qué sean emprendedores?
?¿qué procuren ser felices con lo que hacen?

La autora define el éxito como educar a personas felices, a personas independientes, comprometidas, …. Y ella lo resume en:
Confianza, Respeto, Independencia, Colaboración, Amabilidad

Invisibles de Eloy Moreno

Nos encantaría que fuera un libro que estuviera en todos los colegios e institutos, no solo como un ejemplar más de la biblioteca, sino como lecturas obligatorias. Además de recomendarlo a las familias.

Es un libro importante para que se entiendan que solo hay dos bandos, participas o eres víctima. Creo que muchas veces se peca de pensar que al observar no se está acosando y no es así. Darles este punto de vista les impresiona bastante.

Un gran libro para concienciar a los alumnos de que no posicionarse en casos así es posicionarse. La importancia de tomar partido y actuar contra lo que crean que es injusto, y concienciar también a las familias y a los docentes.

Educar en el asombro: Catherine L’Ecuyer

No es un manual, es un «hacerte abrir los ojos» sobre lo que los niños necesitan y lo que les damos en la actualidad, una gran reflexión explicada de una forma humana y profesional, fruto de muchos estudios y análisis por parte de Catherine L’Ecuyer.

Es un libro con muchas ideas para aplicar no solo en las clases, sino también en las casas de cada uno, en la familia, ya que sería difícil asombrar a los alumnos si en su casa han estado continuamente sobreestimulados. Es difícil revertir el efecto si su educación desde bebés es totalmente contraria a la del libro. Aun así, estaría muy bien intentar poner menos estímulos externos para encontrar la manera que ellos mismos busquen sus propios estímulos internos y así incentivar el asombro. Por otro lado, evidentemente cada alumno tiene su ritmo y, por lo tanto, lo importante es, siempre respetarlo y hacerlos el centro de su proceso de aprendizaje siguiendo las pautas de una escuela inclusiva.

Si hasta aquí ya tienes echado el ojo a alguno, a continuación te dejaremos los links directos a ellos en Amazon, donde podrás hacerte con ellos al mismo precio que si los buscas por tu cuenta, pero si lo haces a través de nosotros facilitas con una pequeña comisión que el proyecto siga creciendo y podamos seguir compartiendo contenido de valor para vosotros.

Te deseamos una feliz lectura!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba