Este fin de semana en Murcia fue el I Congreso Internacional de Docentes y Felicidad. Donde se habló de otra forma de enseñar, de trabajar con la neurociencia para llegar mejor a las emociones de los estudiantes.
Acto de apertura
En el acto de apertura se habló de buscar sinergias entre asistentes y nuevos proyectos. De la necesidad de investigar, compartir lo que descubrimos y motivar a compañeros y estudiantes.
Se citó a Albert Camún “la verdadera generosidad con el futuro consiste en entregar todo al presente”. Que creo que podemos aplicar a nuestro trabajo y también en lo personal .
Claustro virtual
Se habló mucho del #claustrovirtual, de conectar con docentes que tienen nuestras mismas inquietudes y compartir cómo trabajamos. Os animo a entrar en Twitter o Instagram y buscar a #claustrodeig y docentes con los que compartir y aprender juntos.
TRUCO: Podéis seguirme buscando @bluzebralabs en twitter o instagram y mirar entre las personas que me siguen y sigo para buscar profes geniales a quienes seguir 🙂
Alejandro Adler Ph.D – Educación positiva y Bienestar Interior Bruto
Nos habló del Bienestar Interior Bruto como mejor medida de los países que el PIB. Tiene 9 factores, incluye educación de calidad, que son necesarios (no suficientes), para el desarrollo integral de las personas.
Trabajando con eso indicadores trabajan la Educación Positiva. Las habilidades para la vida y el bienestar se pueden enseñar y aprender, estas habilidades se deben de enseñar y aprender en la escuela. Pero para trabajar en un proyecto así se necestan 3 fases:
- 1 Introducir el nuevo paradigma, trabajando coordinados con la administración
- 2 Enseñar las habilidades del bienestar, iniciando con docentes
I Aprender
II Vivir
III Enseñar
IV Infundir
- 3 Infundir el currículum escolar con psicología positiva de acuerdo a la cultura y al contexto local. Los contenidos deben estar 100% adaptados al contexto.
Resultando un cambio pedagógico y la creación de un ecosistema de bienestar integral. Resultados del programa:
- Incremento del bienestar
- Incremento resultados test estandarizados. Bienestar y resultados académicos están relacionados.
- Mejor salud física
- Menos absentismo
- Mejores relaciones dentro y fuera del ambiente escolar (se incoorporan a los padres en el programa)
Si el docente tiene bienestar lo puede enseñar y transmitir al aula. Esto es algo que debemos aplicarnos, debemos estar bien para enseñar bien.
Puedes conocer más sobre su trabajo en esta entrevista:
http://blog.tiching.com/alejandro-adler-definimos-la-psicologia-positiva-la-ciencia-del-bienestar/
Jesús Molina – Universidad y felicidad
Nos presentó un proyecto de la Universidad de Murcia donde van a conectar universidad, investigadores y centros educativos.
Ahora están recogiendo las peticiones de universidad y centros educativos. Si estás en la Región de Murcia manda un correo a jesusmol@um.es para que te envíe el formulario. Debe esta de acuerdo el el equipo directivo.
Una vez las tengan contactarán con los grupos de investigación de la Universidad de Murcia. Y como tercera fase toca pasar a la acción. Donde investigadores estarán colaborando en los centros. Y los maestros colaborando en la universidad.
Mesa redonda – Administración y niños felices
De esta mesa me quedo con las palabras de Alejandro Adler: «Es necesario un diálogo con las administraciones donde los docentes puedan solicitar lo que necesitan y qué es lo que funciona.»
Pedro Mondéjar – Proyectos Felices
Pedro Mondéjar fue el alma de este congreso. Fue el encargado de buscar a los super ponentes y dar forma a un congreso inolvidable.
Y pudimos conocer sus Proyectos Felices, que buscan un equilibrio entre las capacidades cognitivas (lo que tienen que aprender) y la capacidad socio emocional.
Me encantó su reflexión sobre los tipos de motivación:
- Intrínseca porque les premio
- Extrínseca porque son felices
¿Cuál quieres potenciar tú?
En los proyectos felices se trabaja desde los 5 sentidos. Con actividades físicas, artísticas, el tacto (aprendizaje cooperativo) y el gusto (hay alimentos que nos hacen más felices, plátano, chocolate), olfato (lavanda) y oído (música).
Más el poder del lenguaje, cómo les tratamos verbalmente, respetándoles. Cómo entramos en el aula afecta a los estudiantes, las neuronas espejos hacen que perciben las emociones que llevamos al aula.
En su libro, Proyectos Felices, puedes conocer cómo aplicarlo:
- Diseño de un proyecto
- Programación curricular: los conocimientos como recursos que enriquecen mi proyecto, están al servicio del proyecto.
- Reparto de los conocimientos (estándares) de forma natural como recurso de forma significativa.
- Práctica teórica: tiene 3 actividades cada proyecto:
- De conocimiento
- De diseño
- De puesta en práctica
«Un proyecto feliz te permite un cambio organizado para el cambio de metodología. Sabes que tienes que hace en cada momento. La organización no está reñida con la creatividad, es facilitadora de que salga esa creatividad.»
Pedro Mondejar
Durante estos días publicaré las notas del sábado y domingo.
Nota: Imagen destacada portada del congreso
Suscríbete para recibir cada semana trucos, plantillas y recursos para tus clases y mejorar tu uso de las TIC: